miércoles, 11 de diciembre de 2019

Temario diciembre 2019- febrero 2020

Estudiar las definiciones de los géneros y leer los textos literarios. Todos estan en pdf en la web. Algunos en este mismo blog

Género Fantástico :
Casa tomada y axolotl de Julio Cortázar
Emma zunz, de  Borges, cuento policial
Los aman, odian, novela policial realista
Ciencia ficcion:
Cuento de Claudio Biondino: Juego de luces,  Mensaje en el viento, Las reliquias
No ficcion: Los angeles bailan cumbia y El próximo hijo de puta, de Reynaldo Sietecase, en el libro Pendejos

jueves, 21 de noviembre de 2019

tp compensatorio cs ficcion



Lean el cuento El testigo, de Claudio Biondino y resuelvan las consignas




Im-Annuel era el último ser viviente sobre la faz de la Tierra o, por lo menos, así lo creía. No había visto a nadie de su especie, ni de ninguna otra, desde hacía casi un siglo. Poco antes del Colapso había buscado refugio en las ruinas de una antigua ciudad humana, bajo los restos de un centro comercial que había logrado mantenerse en pie a pesar de los incendios y saqueos. Allí pasaba las Horas de Letargo, rodeado de computadoras y televisores que ya nadie iba a utilizar jamás. Por las noches deambulaba entre los edificios derruidos, contemplando el desolado paisaje urbano. Sabía muy bien que su destino estaba sellado. La falta de alimento lo llevaría a consumirse hasta las cenizas, en un proceso que era largo y doloroso para los seres de su clase.

Pero Im-Annuel no se había tendido a esperar el final ni se había arrojado al fuego diurno de la aniquilación. Su figura oscura, enjuta y algo encorvada había recorrido, a lo largo de muchos años, las bibliotecas humanas y los archivos secretos de los Primeros. Lo impulsaba el ansia por conocer el origen de los suyos. Había deseado alcanzar ese conocimiento casi tanto como volver a probar el sabor de la sangre. Pero ya no tenía hambre de sabiduría ni de vida. El hambre le había atormentado el cuerpo y el espíritu durante demasiado tiempo. Ahora ya casi no la sentía. En su lugar, sólo había resignación y debilidad.

Una noche clara, su derrotero sin rumbo lo llevó fuera de la ciudad. Mientras dejaba atrás aquella mortaja de acero, vidrio y cemento presintió, con alivio, que el final estaba cerca. Se alegró al ver la luna inmensa entre las estrellas. El cielo nocturno iba recuperando, pensó, la belleza anterior a los tiempos de la Gran Destrucción. Im-Annuel avanzó tambaleándose entre las dunas del desierto que se extendía en todas direcciones. No conocía los límites de aquel océano de arena, si es que los tenía. Quizá el resto del mundo no fuera más que un recuerdo sepultado bajo sus olas. Se hallaba inmerso en esos pensamientos cuando un destello lo deslumbró, tomándolo por sorpresa. Frente a él, a unos pocos metros, pudo distinguir una presencia luminosa; una figura brillante que lo observaba desde las dunas cercanas. Era un humanoide alto, delgado, de cabeza calva y alargada. Vestía una túnica blanca y sus pies, descalzos, flotaban unos centímetros por encima del suelo.

—Acércate, criatura —dijo el extraño. La orden había sido pronunciada con un marcado desprecio. Iba dirigida a un ser considerado inferior e incompleto. Pero Im-Annuel no se sintió ofendido por ello. Avanzó, entrecerrando los ojos, hacia la figura deslumbrante.

—¿Quién eres? —preguntó el ser luminoso en tono altivo.

—Mi nombre es Im-Annuel, soy el último sobreviviente de la devastación de este mundo, o eso creí hasta ahora. ¿Quién eres tú? —No había asomo de temor o reverencia en su voz. Esto irritó al extraño.




1. Mencionar los elementos del texto que nos ubican en un escenario propio de la ciencia ficción




2. Describe a Im-Annuel y la situación en que se encuentra este personaje en el cuento




3. ¿Cómo aparecen representados los “otros” en este cuento?




4. ¿El cuento ofrece una visión distópica u optimista del futuro? Justificar y comparar con otros de los cuentos leídos en clase

domingo, 11 de agosto de 2019

Contingencia 5to


Leer el cuento de Pablo Giordano, Feliz cumpleaños, Mono (también está en audiolibro) y el poema de Washington Cucurto, El hombre con la cara del Che

¿Cómo son los padres que aparecen en el cuento y en el poema? ¿Qué hacen, cómo los describirían?¿Cómo es la relación de los personajes con sus padres?
¿Por qué en el poema, el padre trata de "hermano" al sujeto poético?
¿Qué otros adultos aparecen en el poema? ¿Cómo es la relación de ellos con "el hombre con la cara del Che"?
¿Qué quiere decir acerca de su padre cuando menciona:
 "Cuando nadie se tatuaba nada, él
se tatuó al Che en el Hombro
siglos antes de que el Che fuera el Che;"?
¿Qué otros adultos aparecen en el cuento de Giordano? ¿Cómo es su relación con Mono? ¿Alguno de ellos cumple el rol de figura paterna o de cuidado?
¿Cuál es tu opinión personal de estos textos?

miércoles, 17 de julio de 2019

guía para elaborar la reseña Paranoid Park



Con esta guía elaborarán una reseña. Lean todas las opciones y las consignas en su totalidad, y sigan los pasos para escribirla; deben seguir el orden que los va guiando a la producción del texto final. Las preguntas son orientadoras para que desarrollen el contenido del texto, no deben responder a cada una de ellas, sino tener en cuenta los datos para elaborar cada párrafo.

1. Escriban una introducción explicando sobre qué película van a trabajar, quién es su director, si tiene otros films reconocidos, los datos de la edición, a qué género pertenece.

2. Cuerpo de la reseña: elaboren el cuerpo de la reseña con la siguiente información

a. ¿Cómo se reconstruye el caso?
b ¿Quiénes son los personajes que se ven envueltos en el crimen?
c.¿dónde se desarrollan las acciones, cómo influye la distribución y las características de estos espacios en las formas de actuar y de pensar de los personajes?
d. El contexto de escritura: ¿qué nos cuentan los textos acerca de lo que somos como sociedad, con qué temas cotidianos los podemos conectar?

3. Conclusión: En resumen, cuáles son las ideas más importantes que destacarían del film y de sus opiniones personales (por qué recomendarían la obra o qué partes/personajes/situaciones les agradaron o desagradaron)

jueves, 27 de junio de 2019

reseñas de películas Cine debate

https://docs.google.com/document/d/1rayaPQEFrpKdzU0x6gMnMdyuAWYzFX__6T-04iOBOXI/edit?usp=sharing

Para cine debate

martes, 7 de mayo de 2019

Literatura y Política

agrego lista de textos que leeremos en este eje

Casa tomada, Cortázar
Cabecita negra, Germán Rozenmacher
Axolotl, J Cortázar
Isis, Silvina Ocampo
El sur, Jorge Luis Borges
Los que aman odian, Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo
En defensa propia, Rodolfo Walsh

Operación masacre, de Rodolfo Walsh (Fragmentos)

domingo, 17 de marzo de 2019

Periodo diagnóstico: Argumentación

Proyecto diagnóstico: La argumentación



El voto femenino y la igualdad de derecho al voto

Introducción:

Hacia finales del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX, fue cada vez más amplia la intervención de las mujeres en los asuntos públicos. Por entonces, muchas mujeres comenzaron a «salir» del espacio doméstico y privado hacia nuevos ámbitos de participación, para sumarse a la lucha por el reconocimiento de sus derechos políticos, civiles y sociales –como el derecho al voto–, entre otros.

Actividad 1

¿Qué conocen acerca de Alfonsina Storni? ¿de qué temas hablará una poetisa? ¿cómo se imaginan que podría ser la vida de una mujer escritora hace cien años atrás?
Lean el siguiente poema

Tú me quieres blanca, de Alfonsina Storni

Tú me quieres alba,
me quieres de espumas,
me quieres de nácar.
Que sea azucena
Sobre todas, casta.
De perfume tenue.
Corola cerrada .
Ni un rayo de luna
filtrado me haya.
Ni una margarita
se diga mi hermana.
Tú me quieres nívea,
tú me quieres blanca,
tú me quieres alba.
Tú que hubiste todas
las copas a mano,
de frutos y mieles
los labios morados.
Tú que en el banquete
cubierto de pámpanos
dejaste las carnes
festejando a Baco.
Tú que en los jardines
negros del Engaño
vestido de rojo
corriste al Estrago.
Tú que el esqueleto
conservas intacto
no sé todavía
por cuáles milagros,
me pretendes blanca
(Dios te lo perdone),
me pretendes casta
(Dios te lo perdone),
¡me pretendes alba!
Huye hacia los bosques,
vete a la montaña;
límpiate la boca;
vive en las cabañas;
toca con las manos
la tierra mojada;
alimenta el cuerpo
con raíz amarga;
bebe de las rocas;
duerme sobre escarcha;
renueva tejidos
con salitre y agua:
Habla con los pájaros
y lévate al alba.
Y cuando las carnes
te sean tornadas,
y cuando hayas puesto
en ellas el alma
que por las alcobas
se quedó enredada,
entonces, buen hombre,
preténdeme blanca,
preténdeme nívea,
preténdeme casta.
¿quién les parece que habla en el poema? ¿qué características tiene esa persona? ¿y a quién le habla? ¿en qué tono se dirige a esa persona?
Miren el fragmento de Sufragistas Argentinas sobre Alfonsina Storni (minuto 26,34 al 34,17)
gracias, Noelia Froschauer

 Actividad 2

Observen el siguiente video sobre Sufragio femenino en argentina
1) Entre todos, con la coordinación del docente, discutan la siguiente cuestión: ¿los derechos políticos en general y el derecho al voto en particular les fue reconocido a varones y mujeres por igual, al mismo tiempo?
2) Durante el desarrollo del debate, tomen nota y registren en sus equipos portátiles los diversos argumentos que presentan.
3) Escriban una reflexión que presente el punto de vista personal sobre esta cuestión.

Actividad 3

1) Analicen el siguiente gráfico, sobre el año de reconocimiento del derecho al sufragio a varones y mujeres en distintos países del mundo.
PaísesDerecho masculino al voto
en elecciones nacionales
Derecho femenino al voto
en igualdad al masculino
Nueva Zelanda
1879
1893
Australia
1901
1902
Finlandia
1906
1906
Noruega
1898
1913
Uruguay
1830
1917
Polonia
1918
1918
Rusia
1918
1918
Alemania
1867
1919
Suecia
1909
1919
Países Bajos
1917
1919
EE. UU.
1868
1920
Checoslovaquia
1920
1920
Reino Unido
1918
1928
Cuba
1902
1934
Turquía
1924
1934
Filipinas
1936
1937
Francia
1848
1944
Guatemala
1945
1950
Italia
1919
1945
Japón
1925
1946
Argentina
1912
1947
Venezuela
1946
1947
Bélgica
1919
1948
Chile
1935
1949
Costa Rica
1925
1949
México
1909
1953
Brasil
1889
1933
2) Ahora respondan los siguientes interrogantes:
En general, ¿varones y mujeres pudieron acceder al voto en el mismo momento?
¿Cuáles fueron los primeros países en los que les fue reconocido a las mujeres el derecho al voto?
¿Qué sucedió en América Latina? ¿El reconocimiento del voto femenino fue temprano o más tardío en comparación con Europa o América del Norte?
¿Cuál es el dato es el que les llamó más la atención? ¿Por qué?

Actividad 4

1) En cada país, el reconocimiento del derecho de las mujeres a votar originó fuertes debates entre los distintos sectores de la sociedad que estaban a favor y en contra. Lean y analicen testimonios que presentan distintas posiciones sobre el tema.
Testimonio 1. Lean las referencias al discurso de Lady Musgrave, presidente de la sección de East Grinstead de la Liga Anti-Sufragio, Inglaterra, en un mitin en 1911, en un artículo publicado por un periódico de la época.
Por qué las mujeres no deben votar[Lady Musgrave] Afirmó estar completamente en contra de la extensión del derecho de voto a las mujeres, ya que pensaba no solo no traería ningún bien a su sexo, sino que, por el contrario, haría mucho mal. Citando las palabras de Lady Jersey afirmó: "No pongáis sobre nosotras esta carga adicional". Las mujeres, en su opinión, no son iguales a los hombresni en resistencia ni en energía nerviosa, incluso, en su conjunto, tampoco en inteligencia.
Testimonio 2. Lean el discurso de Susan B. Anthony, militante política que dirigió la lucha por el voto femenino en Estados Unidos, pronunciado en 1854 ante la Asamblea Legislativa del Estado de Nueva York.
El derecho de la mujer al votoLo que nosotras pedimos es el total reconocimiento de todos nuestros derechos como ciudadanas del Estado. Somos personas, somos ciudadanas libres, somos propietarias, contribuyentes; sin embargo, se nos niega el ejercicio de derecho al voto […] Reunimos todas las condiciones que requiere la Constitución para el votante, excepto el sexo
3) Analicen y comparen los dos testimonios. ¿Cuáles son los argumentos a favor y en contra del voto femenino? Comenten con un compañero qué datos o aspectos les resultaron más interesantes.
4) vean el siguiente debate sobre el derecho al voto femenino en Argentina y anoten al menos un argumento a favor y un argumento en contra.

Actividad 5 Difundir/dar a conocer por medio de la publicación de producciones propias

1) Escriban un artículo editorial titulado «Cuando las mujeres pudieron votar», con el propósito de presentar el punto de vista personal sobre la importancia de la igualdad, entre varones y mujeres, en relación al derecho al voto. 
2) Publiquen las notas editoriales redactadas por cada uno de los integrantes del curso en el facebook o las paredes de la escuela. Pueden acompañar las publicaciones con fotos alusivas. Recuerden moderar y responder los comentarios.

Enlaces de interés y utilidad para el trabajo